Un virus es una partícula de código genético, bien ADN o ARN, que se encuentra encapsulada en una vesícula de proteínas, por tanto no se trata de un ser vivo en sí mismo.
Los virus no se pueden replicar por sí solos. Necesitan infectar una célula y usar sus componentes para poder hacer copias de sí mismos. Con frecuencia los virus dañan o matan a las células huésped al replicarse.
Los virus se encuentran en todos los ecosistemas del planeta, y se estima que sobrepasan a las bacterias en una proporción de 1 a 10, sin embargo los virus no tienen la misma biología que las bacterias, por lo que no pueden ser combatidos mediante antibióticos.
Sólo las vacunas o la medicación retroviral pueden eliminar o reducir la severidad de una infección viral. Los virus que consiguieron hacerse más populares son el sarampión, la hepatitis, la viruela, la tuberculosis o la polio, pero pronto fueron superados en letalidad por el VIH, la gripe aviar o la peste porcina y últimamente por el Ébola y el Covid-19.
Documentales sobre virus
Para intentar esclarecer todas estas dudas, hemos seleccionado los 5 mejores documentales de virus que se han realizado, por parte de empresas tan prestigiosas como National Geographic, Deutsche Welle (DW) o Odisea, donde se intenta explicar a la población con todo detalle el origen y la evolución de los virus.
El virus más mortal de la tierra
El EP-01 o influenza es uno de los virus más letales que pueblan en la tierra. Cada año la influenza mata a cientos de miles de personas, sólo en los Estados Unidos. Viaja por todo el planeta, infectando a millones de personas y mutando con nuevas cepas constantemente.
Las pandemias de influenza se han considerado como de las más graves que ha padecido la humanidad. La influenza es una infección respiratoria aguda que se transmite mediante micro-gotas que se convierten en aerosoles cuando tosemos, estornudamos o incluso hablamos alto.
La influenza puede sobrevivir flotando en el aire mucho más tiempo que otros virus. La complicación más frecuente de las infecciones por influenza son las neumonías bilaterales, que si empeora produce una disfunción multi-orgánica que provoca la muerte. Cada año se producen de 150 a 400.000 muertes a causa de este virus.
Virus letales
Los virus letales llevan millones de años entre nosotros, pero mutan constantemente para poder sobrevivir, y muchas de sus mutaciones son incompatibles con el sistema inmune humano.
En un mundo donde todo las personas viajan miles de kilómetros en un simple avión, convertir el brote de un virus en una pandemia mundial es una realidad que la humanidad a tenido que afrontar.
Estos asesinos microscópicos a quienes los antibióticos no pueden combatir, se expanden con mucha facilidad. Pueden mutar con tanta rapidez y facilidad que se adelantan a cualquier estudio científico sobre ellos, y aunque su finalidad no es matar a su huésped, con mucha frecuencia lo hacen.
¿Debemos habituarnos a convivir con los virus?. Quizá el nuevo rumbo de la virilogía está en el avance del ARN que consiga romper la cadena de ADN de un virus.
El imperio de los virus
Las pandemias de virus estaban previstas por la virología desde hace muchos años. La pregunta siempre fue cuando y no si se produciría o no una nueva pandemia.
Estamos bajo amenaza constante, toda vida celular del planeta, ya sea una bacteria, un parásito, un animal o una planta está infectada por virus, y casi todas las especies tienen al menos un virus único y exclusivo.
Esto significa que por definición, los virus son la forma de vida más diversa del planeta, aunque nunca consiguieron dominarlo, a pesar de que llevan millones de años intentándolo.
Sólo somos conscientes de la existencia de los virus desde la invención del microscopio, sin embargo, solo en el siglo XX han muerto más personas a consecuencia de infecciones virales que en todas las guerras del mundo.
El origen de los virus
Los cazadores de virus son un ejercito de científicos coordinados por la organización mundial de la salud, que se encuentran expandidos por todo el planeta buscando que nuevos virus desconocidos nos acechan, o que mutaciones de otros conocidos quieren atacarnos.
Si un retrovirus se adentra en un espermatozoide humano, genera una serie de cambios genéticos. Si uno de esos espermatozoides fecunda un óvulo, los cambios genéticos serán permanentes.
Si esto sucede repetidas veces dentro de una misma generación, el mapa genético de la humanidad podría verse alterado para siempre, o dar lugar a diferentes genéticas de humanos. ¿Esto ha sucedido ya?, ¿ha conseguido afectar a nuestra evolución?. Muchos científicos piensan que sí, y que la respuesta podría estar en los que hemos erróneamente considerado ADN basura.
Virus emergentes
En lo que llevamos de siglo, fueron 5 las ocasiones en las cuales la OMS declaró la emergencia internacional de pandemia:
- En 2009 por el H1N1.
- En 2014 por el poliovirus y EBOV.
- En 2019 por el EBOV.
- En 2016 por el Zika.
- En 2020 por el COVID-19.
Un nuevo brote de H5N1 aparece en 2021 en la provincia china de Hunan, que de momento no está afectado a los humanos, pero que cualquier mutación podría comenzar a hacerlo en cualquier momento, lo que le convierte en candidato para la próxima pandemia.
En el sur de España se han hallado 2 brotes del WNV (virus del nilo occidental), transmitido mediante mosquitos.
Este virus re-emergió tras 30 años ya que debido al calentamiento global los mosquitos tigre están invadiendo el sur y este de España, por lo que son grandes candidatos a propagar el WNV en las próximas épocas estivales con facilidad. Cualquier mutación de este virus podría convertirlo en letal.
Otros documentales que podrían gustarte
- The flash - 16 de agosto de 2023
- Guardianes de la galaxia - 9 de agosto de 2023
- Barbie - 7 de agosto de 2023